Introducción a los Trastornos del Espectro Autista
TEA/TGD/Autismo
Lic. Zulema Martin
Junio 2012
TEA – TGD - AUTISMO .
Estas ALTERACIONES DEL DESARROLLO, tienen en común alteraciones en:
•
Interacción y reciprocidad social
•
Comunicación
•
Lenguaje (expresivo
y receptivo)
•
Juego
•
Actividades, intereses e
iniciativas
•
Comportamientos (conducta)
Alteraciones que varían acordes a la “diversidad” de individuos y a la “particularidad” de cada uno, y a
diversos factores tales como:
edad, capacidad intelectual y gravedad o compromiso del cuadro que presenta.
El Autismo, es
el concepto del que más se habla.
•
Cuadro que presenta distorsiones cualitativas respecto a los patrones estándar de desarrollo
•
A veces se
generaliza “esa etiqueta”
•
No es una
patología social
Trastornos del Espectro Autista (TEA), es una
denominación más abarcativa porque comprende una población más amplia. La
utilización de TEA es importante:
•
Porque ayuda a comprender el porqué usamos términos comunes cuando nos referimos a
personas muy diferentes
•
Porque considerar el autismo como un “continuo” de
alteraciones en el desarrollo posibilita
a entender que esas alteraciones también se presentan siempre en otros
cuadros donde está afectado el desarrollo (en distintos grados)
•
Porque permite
definir las estrategias del tratamiento
Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), son los trastornos reconocidos dentro de las
Clasificaciones Internacionales de enfermedades utilizados por los Manuales de
diagnósticos: DSM IV y CIE 10
Los criterios diagnósticos DSM para los TGD se caracterizan
por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo
•
Habilidades para interacción social
•
Habilidades para la comunicación
•
Presencia de comportamientos, interesas y actividades
estereotipadas
Impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto
Dentro da los Trastornos Generalizados del Desarrollo
tenemos:
•
Trastorno AUTISTA
•
Trastorno de ASPERGER
•
T.G.D. sin ESPECIFICAR
Por lo tanto,
el Autismo siempre es un TGD y a la vez estos son TEA.
Criterios para el
diagnóstico de Trastorno Autista
Alteraciones cualitativas en la interacción social
Alteraciones cualitativas en la interacción social
a)
Alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales
tales como contacto visual, expresión facial, posturas corporales y gestos
reguladores de la interacción social.
b)
Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros
adecuados al nivel de desarrollo.
c)
Ausencia de tendencia espontánea para compartir emociones,
intereses y objetivos.
d)
Falta de reciprocidad social o emocional.
Alteraciones cualitativas en la comunicación
a)
Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje
oral.
b)
En los que hablan: alteración importante en la capacidad
para iniciar o mantener una conversación con otros.
c)
Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o de
lenguaje idiosincrático
d)
Ausencia de juego realista espontáneo, variado o de juego
imitativo social propio del nivel de desarrollo.
Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados
a)
Preocupación absorbente por uno o más patrones
estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal ya sea por su
intensidad o por su objetivo.
b)
Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales
específicos no funcionales
c)
Manierismo motores estereotipados y repetitivos (aleteos,
golpes, saltitos, balanceo, giros…).
d)
Preocupación persistente por parte de objetos ( y por
objetos).
Los Signos que pertenecen a las áreas de reciprocidad emocional y comunicación pueden ser:
No responde al
nombre
No señala lo que
quiere ni dice “adiós” con la mano
Hace rabietas y
berrinches
No presenta
signos de ansiedad ante la separación de su madre
Parece no
escuchar
Es independiente
Es hipersensible
a sonidos, texturas, sabores
Las Sospechas sobre el desarrollo del hijo cuando se
encuentran patrones atípicos traen a la familia preocupación y ansiedad.
•
¿Qué tiene este niño ?
•
Comienzan las consultas,
dudas, inquietudes, confirmación de que “algo no anda bien”
•
Aparecen distintos
sentimientos temores, tristeza, incertidumbre, desesperanza …
•
Como los síntomas
varían también “la ruta” para llegar a un diagnóstico se modifica y se ajusta
¿qué es fundamental ?
La observación clínica del
desempeño cotidiano
La toma de Registros.
La conclusión diagnóstica generalmente representa una ventana abierta en medio de la bruma y la desesperanza, los sentimientos se funden con el alivio del saber y la ansiedad y expectativas del ¿qué hacemos ahora?
¿para qué el diagnóstico?
La noticia es procesada por los distintos
miembros de la familia, de diferente manera
y tiempos. Las emociones son diversas,
encontradas, dolorosas.
El Diagnóstico:
•
Provee información fundamental sobre el desarrollo y los comportamientos del niño o joven.
•
Provee “un mapa” para el tratamiento porque identifica
fortalezas, debilidades y desafíos específicos de ese niño o joven.
•
Brinda datos
útiles acerca de sus necesidades
y habilidades para abordar la intervención
con precisión.
Cuanto más temprano se llega
al DIAGNOSTICO más pronto se
inicia el TRATAMIENTO y más rápido se
proporciona alivio y bienestar al niño y su familia.
El tratamiento marca diferencias extraordinarias
en el desarrollo y en el funcionamiento de la persona y su familia.
La intervención temprana es
la mejor esperanza y propuesta concreta
que tenemos hoy para el futuro de
nuestros niños y jóvenes
Las FAMILIAS con un miembro con
capacidades diferentes,
cuentan con un cierto grado de vulnerabilidad
ante eventos estresantes internos
y externos. La noticia del déficit de un hijo, desestabiliza la homeostasis familiar y produce crisis,
rompe el equilibrio existente en el grupo.
Hay que re-armarse como padres y ver al
niño/a tal cual es, real, con su
problemática y
este CAMBIO
produce ESTRÉS (Reacción
ante un estímulo que se percibe como
amenazante). Provoca reacciones
emocionales, cognitivas y conductuales en el afrontamiento de la situación, diferentes en cada familia pues cada una
posee su propia idiosincrasia.
En el proceso del diagnóstico, en las FAMILIAS
surgen NECESIDADES y DEMANDAS y comienzan tres itinerarios o sucesiones de
necesidades
1 – Momento estresante: Noticia.
Diagnóstico.
Aquí surge la necesidad de SENTIR soporte humano: afecto y contención del grupo más cercano a esa
familia.
2 – Necesidad de SABER y HACER. Presencia e
información útil de profesionales y de
otros padres, de libros, internet, etc.
3 – Necesidad de APOYOS prácticos,
realistas y efectivos. Aquí las familias
están preparadas para acercarse a Grupos de Padres y Asociaciones, es el
momento donde se ponen en funcionamiento las redes de apoyo, contención y
trabajo conjunto.
Este proceso tiene sucesivos niveles de
ADAPTACION y AJUSTES PERSONALES Y SOCIALES.
Las personas con capacidades diferentes nos podrían decir:
“Todo lo que yo puedo llegar a ser
está en vuestras manos, reconózcanme y ayúdenme hoy y veremos cuán lejos puedo
llegar mañana”